Idiomas:

Este sitio usa la información de Wikimapia. Wikimapia es un proyecto para un crear un mapa colaborativo de contenido abierto mediante las contribuciones hechas por voluntarios al rededor del mundo. Contiene información acerca de 32477763 sitios y contando. Aprende más sobre Wikimapia y guías de ciudades..

Comentarios recientes en Porlamar

  • Barrio Achipano, jose (invitado) escribió hace 6 años:
    quien fue el que fundo Achipano
  • Barrio Achipano, milagros (invitado) escribió hace 7 años:
    la capilla lleva el nombre de Maria Rosa Molas y Valles fundadora de las mares e la consolacion quienes ayudaro en la creacion de las mismas. en ese entonces y hasta la fecha estan hubicadas en el centro de porlamar
  • Hotel Kamarata (Arawak del Caribe), manuela (invitado) escribió hace 9 años:
    Tienen numeros para reservar?
  • Barrio Achipano, Pedro Laya escribió hace 9 años:
    La otra versión es Flor Patiño de Velásquez, quien en su articulo RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR ACHIPANO DE PORLAMAR, dice en cuanto al origen del nombre lo siguiente: En nuestra isla de Margarita existen muchos lugares que, aún, conservan su denominación indígena dada por características físicas del lugar lo cual conocemos con el nombres de toponimia. La toponimia es una disciplina que consiste en el estudio etimológico de los nombres de un lugar. La investigadora Cecilia Ayala Lafée, nos dice en su libro Etnohistoria Hispánica Guaiquerí (1.996) que: “De 75 topónimos de procedencia indígena que tienen las islas neoespartanas, 64 son de filiación lingüística Caribe, 3 de procedencia antillana (Taínos) y 8 sin identificar. Esto nos da un altísimo porcentaje (85%) de vocablos Caribes, que indiscutiblemente nos atestiguan en el pasado su presencia vigorosa en las islas” tomemos como ejemplo algunos de estos vocablos Caribe (Chotomaimu): Achipano, Arapano, Aricagua, Arimacoa, Atamo, Auyama, Camoruco, Carapacho, Coche, Cocheima, Cubagua, Curichicual, Chacachacare, Chacaracual, Chacos, Charaima, Guacuco, Guaicamar, Guacharacas, Guamache, Guanaguanare, Guarame, Guaraguao, Guarataro, Guatacaral, Guatamare, Guayamurí, Macanao, Maco, Mamey, Oripuey, Orchila, Palguarime, Pampatar, Paraguachí, Paraguachoa, Piache, Sacopana, Tacarigua y Tacuantar, entre otros, de usos frecuente entre los pobladores de las islas de Margarita, Coche y Cubagua. Para el caso que nos ocupa, como es el origen del nombre del sector ACHIPANO, deducimos que el vocablo es de origen Caribe (Chotomaimu) empleado por los indígenas guaiqueríes para designar elementos geográficos, fauna o de paisaje de una zona o lugar. Para Rosauro Rosa Acosta en su libro Pueblo de la Mar (1.991) el vocablo o topónimo “achípano” sirve para denominar a un ave en la zona o a un cerro, por lo que podemos concluir que el nombre de la comunidad Achipano, según los estudiosos del lenguaje indígena Guaiqueri, significa; cerro, sembradío o el nombre del pájaro abundante de la zona. Como hechos históricos resaltantes del sector Achípano de Porlamar, cita al profesor Rosauro Rosa Acosta (1.991), que en el sector Achípano, el 20 de marzo de 1902, combatieron las tropas del gobierno al mando del general José Asunción Rodríguez contra los revolucionarios Ricardo Fuentes y Ricardo Salazar. Hasta los años 60 y 70 el sector Achípano era un pequeño caserío ubicado al pie del cerro donde tenían sus conucos familias de El Poblado o Palguarime, como el caso de la familia Rivera o de Rufo Ramos. Sus primeros pobladores, descendientes de Guaiqueries, fueron las familias Seferina Suárez, Juana Palma, Velásquez, Ramos y Gómez. Sus primeras viviendas fueron rancherías de conuco, siendo sus vías de comunicación caminos de tierra, los cuales comunicaban con otros sectores del municipio, como Los Robles y otros. Achípano en la actualidad, destaca el historiador, lo que fueron conucos y sembradíos de familias Guaiquerí, es ahora una comunidad de 13.280 habitantes aproximadamente, en su mayoría emigrantes de otros sectores, estados e incluso países, esto genera una manifestación de características diversas entre sus pobladores en cuanto a costumbres, hábitos y comportamiento. La comunidad se caracteriza por ser una población variante en cuanto a cantidad de habitantes, esto debido al movimiento constante de sus pobladores, quienes pertenecen en una cantidad considerable al estado Sucre, los cuales viven de la construcción, el comercio formal e informal, empleos públicos, y otros. Achipano es uno de los veintiocho sectores del Municipio Marino, está ubicado al norte del municipio, limitando al norte con García y Arismendi, al sur con Llano Adentro y el Poblado, al Este con Maneiro y al oeste con Quebrada Biriguti. Posee una extensión territorial de 25 Km2. Achipano, actualmente fragmentado por sus habitantes en dos sectores, posee un clima templado rodeado de cerros, los cuales limitan al oeste con Vicente Marcano, y al este con Maneiro. En su extensión, esta comunidad cuenta con un total de veintinueve (29) calles, de las cuales doce estén sin asfaltado, cuenta además con una línea de transporte público.
  • Barrio Achipano, Pedro Laya escribió hace 9 años:
    ACHÍPANO. Barrio tradicional de Porlamar Según Virginia Mata Marcano (2006) el barrio Achípano, ubicado al noreste de Porlamar, al margen de la Avenida Circunvalación, es uno de las zonas tradicionales del Municipio Mariño, el cual fue levantado en terrenos de la municipalidad o tierras baldías, en la vía hacia el Polígono, sin la debida planificación de ordenamiento urbano. Citando al Prof. Rosauro Rosa Acosta, en su obra “Diccionario Geográfico Margariteño”, expresó que: Achípano, cerro y sitio al nordeste de Porlamar. Achípano es voz indígena de origen Caribe , que significa altiplano, en lugar de ave, pues su topografía contempla cerros y valles para el sembradío. Ya en 1930 Achípano existía, siendo la familia Rodríguez de la etnia guaiquerí, una de las que lo fundaron, cuando solo existían cuatro casas de barro y muchos conucos. Según esta familia Rodríguez, el barrio no se llamaba Achípano, sino Tunapuy, por la cantidad de vegetación xerófila existente. Es por eso que en Las Navidades usaban arbolitos de cardón santo, recubiertos con espuma de jabón azul. Las empalizadas eran de puro cardón, los cepillos de barrer eran hechos de ramas y los de lavar con conchas de pata de cabra. Pese a la aridez del terreno, se podía cultivar chaco (batata), cereza, guamache, yaguarey, yuca, auyama, anón, ocumo chino, granos diversos, maíz en invierno, entre otros; además se criaban aves de corral , bovinos, porcinos y carneros. Entre los conuqueros más conocidos se destacaban: Pelón Martínez, Pedro Pablo Lozada, Ramón Chaco, Chano Suarez, Marcelino Alfonzo, entre otros. Sobrevivían vendiendo iguanas, conejos, leche de vaca, leche de cabra y leña. Para ese entonces, no habían tuberías de agua, ni electricidad, se utilizaba agua de pozo, la cual aclaraban con cal, piedra lumbre y el cardón para poder cocinar y bañarse. Para enfriar el agua la metían en un tinajón y las arepas eran de maíz pilado. El primer televisor lo tuvo la gente de la familia Suárez. Posteriormente el barrio comenzó a proliferar tiendas o negocios en la subida que está a la entrada, pero hacia el interior del mismo era más residencial; sin embargo, estaba la “capilla de Rosa Moly”, edificación religiosa levantada en terreno donado por Bautista Palma, y construida por el gobernador Morel Rodríguez Ávila en su primer mandato. Donde estaba la iglesia, había una Cruz donde antes le hacían sus fiestas po velorios, con galerones, polos y jotas. El señor Chejo de El Poblado venía en busca de la cruz del Tunapuy y se la llevaba para El Poblado. Las fiestas las hacían él y Bautista Palma. Al lado de esta capilla estaba un centro asistencial (dispensario), que a pesar de su reducido espacio, el personal se esmeraba en atender a los habitantes de Achípano. En apenas dos cuarticos se desenvolvía un médico, un nutricionista, un pediatra, una camarera y dos enfermeras. Al día acudían como promedio veinticinco pacientes, la mayoría eran niños, con diarreas, fiebres o virosis en general. Fue por ello que los vecinos clamaban por la pronta culminación del nuevo ambulatorio y la ampliación de la Capilla, que no tenia sacerdote y carecia de patrono oficial. Se suponía que habían dispuesto para el barrio una imagen religiosa de San Martín de Porres, pero que nunca llegó, se supo después que fue a parar al poblado de Chacchare, donde ejerce el patronato en una enorme iglesia que le construyeron. El barrio Achípano estaba dividido en dos sectores, el uno y el dos. El número de calles entre los dos bandos era cerca de la docena, algunas de ellas en franco deterioro. Figuraban entonces la calle Luis Ortega, La Loma, Juan Bautista, Las Flores, La Habana y una particular: la calle Morel Rodríguez Ávila, tomando en cuenta que la cuerda, donde crían los gallos propiedad del ex gobernador, se localizaba en Achípano. Luego el barrio se fue poblando y el primer transporte fue el carro del señor Nerio. En aquellos tiempos existían puros caminos de tierra, muchas quebradas, pasaba el río Biriguti. Salían espantos y duendes. Todo era muy tranquilo, y se vivía con modestia, humildad y l honestidad. Antes el sector uno tenía conexión con Achípano dos, mediante la escuela “José Jesús García Rodríguez”, ubicada en éste último sector, porque atendía a ambas poblaciones escolares. Es por ello que sus estudiantes aspiraban con que el plantel fuese mantenido regularmente, que brindara todos los servicios escolares (comedor, cantina, medicina general y odontología), con las reparaciones ingentes de su estructura física dañadas, incluso la posibilidad de ampliación o construcción de un plantel adicional, dado el crecimiento poblacional infantojuvenil. Igualmente recalcaban que tuviese parques y canchas con sus respectivos urbanismos (aceras, alumbrado, jardines, acometidas de agua potable y cloacas) Las autoridades locales y regionales, hacían promesas que luego no cumplían, mientras que el compromiso para con esta comunidad seguía en pie; al respecto se tuvo conocimiento que la dirección de Obras Públicas de la Gobernación, garantizan para el año 1994 la culminación del ambulatorio de Achípano, cuyo retraso obedecía a problemas con el terreno adquirido y la adecuación del mismo al soporte que requería la estructura. Igualmente informaron, que tenían previsto 180 millones de bolívares para la rehabilitación vial, tratando para ello de coordinar con la Alcaldía de Mariño, en función de no duplicar esfuerzos y recursos en las mismas obras. Los habitantes de este barrio reconocieron al alcalde de entonces, Eligio Hernández su cumplimiento con el arreglo de la vía principal y de la capilla, pero también le exigieron el mantenimiento de las áreas verdes alrededor de la iglesia Por otra parte, el Consejo Comunal conformado en el año 2004, informaba que tenía aprobado 30 millones de bolívares para el primer proyecto, los cuales estarían destinados a la Casa Comunal cuya construcción iniciarían en breve. El segundo proyecto, sin asignación de recursos, hacía referencia al embaulamiento de una quebrada por donde circulaban aguas negras o servidas, que no solo contaminaba el ambiente, sino que generaba enfermedades gastrointestinales y dermatológicas a los menores, adultos y ancianos. En la actualidad, al Barrio de Achípano se le ha ripostado fama de “zona roja”, cuando en realidad lo que abunda es gente preocupada por mejorar su calidad de vida, aunque en menor cuantía exista quienes se presten a delinquir, formar riñas o alborotos, como en cualquier lugar del país con similares condiciones socio-económicas. Hoy día cabe preguntarse, si las calles de Achípano están todas asfaltadas y las aceras junto con las calzadas se encuentran en buen estado, el ambulatorio funciona adecuadamente, el rio Biriguti y las quebradas están embauladas y saneadas, la escuela básica cuenta con todos los servicios y no existe hacinamiento, la iglesia y sus áreas verdes están bien mantenidas y los servicios religiosos bien otorgados, el alumbrado público y los demás servicios funcionan aceptablemente, la seguridad ciudadana y los puestos policiales están a la orden del día, la Casa de la Cultura cumple su cometido y las tradiciones culturales-musicales son fomentadas por los organismos competentes. De ser afirmativas cada una de las interrogantes, estaríamos en presencia de un Barrio Modelo por excelencia, digno de emular a nivel local, regional, nacional e internacionalmente. ¡¡Saludos cordiales a los nativos de Achípano!! Fuente: Virginia Mata Marcano/25 de Mayo del 2006.
  • Barrio Achipano, Pedro Laya (invitado) escribió hace 9 años:
    Hola Sandra, soy Pedro Laya, yo si encontré dos versiones de historia de Achípano, voya ver como hago para insertarla en este blogs, pues es algo prolija o larga.Saludos. PMLG
  • Barrio Achipano, jose alejandro (invitado) escribió hace 10 años:
    coloquen la historia de achipano sus precipitaciones y y poblacion
  • Margarita Regency, Alberto Monasterio escribió hace 11 años:
    señores hay una persona en residencias margarita regency que se llama mig uel sanches que es un ladron que le gusta cobrar la mitad del hospedaje y nunca se presenta cuidado con este ladroooooooooon.
  • Iglesia Nuestra Divina Misericordia, Michel (invitado) escribió hace 11 años:
    Tienen el numero de telefono? Gracias
  • Hotel Kamarata (Arawak del Caribe), manuel pereira (invitado) escribió hace 11 años:
    tienen numeros para reservar por favor
  • Hospital Central "Dr. Luis Ortega", SABAH MAKLAD (invitado) escribió hace 11 años:
    Y YO tanbien como en el pasado. en el pasado en desarollo social ,'' pero las cosas cambien para mejor, como medico cientifico, o como abogada y Administracion en la gerencia directiva para mejorar las condiciones del hospital y la planificacion y el desarollo del hospital del Dr Luis Ortega hatraves del poder popular,'' y en nombre de nuestro comandante heterno Hugo R. CHavez Frias y nuestro presidente Nicolas Maduro Moros, PARA LA TRASFORMACION TOTAL EN NUESTRA ISLA CARIBENIA SI MI PRESIDENTE ESTA DE ACUERDO COMIGO,'' SALUDOS CON AMOR Y PAZ , DE LA DRA SABAH MAKLAD ,''CHAVEZ VIVE Y LA PATRIA SIGUE'' ''VIVIREMOS Y VENCEREMOS'' '' HASTA LA VICTORIA PARA SIEMPRE ''
  • U. E. Instituto Educacional Nueva Esparta, Le (invitado) escribió hace 12 años:
    s
  • Residencias Miramar, Adalbero Salcedo (invitado) escribió hace 12 años:
    Edificios de apartamentos.
  • Residencias Miramar, carteluo escribió hace 12 años:
    Calle Narváez
  • Puerto de la Mar (Isla Margarita's Cruise ship), monitor1 escribió hace 12 años:
    esto se lo robo el gobierno delincuente de los chavistas, maduro Ladron, Chaves muerto jajajajajajaj
  • Porlamar, monitor1 escribió hace 12 años:
    Alfredito es igual o peor que el alcalde anterior Eligio, que patético eres Alfredito!!!! no votaremos por ti nunca mas
  • Porlamar, monitor1 escribió hace 12 años:
    y el actual Alcalde Alfrdito Diaz la tiene que da azco!!
  • ONTA SEDE PRINCIPAL, ONTA EL BUSCADOR DE MARGARITA (invitado) escribió hace 12 años:
    Contacta a la Ing. Silvid Vidal y ella te ayudara a usar ONTA
  • ONTA SEDE PRINCIPAL, ONTA EL BUSCADOR DE MARGARITA (invitado) escribió hace 12 años:
    Si estas buscando algo en Margarita, una empresa, un comercio, una playa, un profesional, algún producto, búscalo en ONTA, seguro lo encuentras, ONTA EL BUSCADOR DE MARGARITA
  • Alcaldia del Municipio Mariño, CJF (invitado) escribió hace 12 años:
    Donde funciona el despacho del Alcalde antiguamente existía una tinda Pepeganga (A mi qué, yo compro en Pepeganga)